Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de un sistema de entrenamiento interactivo para la iniciación a la escalada deportiva

Paula Almudéver Ibáñez, alumna del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el viernes 8 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de un sistema de entrenamiento interactivo para la iniciación a la escalada deportiva”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha desarrollado un dispositivo orientado al refuerzo del entrenamiento en escalada deportiva. El diseño parte de la idea de una presa de escalada interactiva para su uso en rocódromos y especialmente indicada a la iniciación en esta disciplina deportiva a través del juego. El sistema permite la detección por proximidad del escalador mediante una pulsera identificativa y la señalización de la propia baliza luminosa utilizando para ello un código de color.

El dispositivo permite la fijación al plafón del rocódromo mediante anclaje normalizado, permitiendo en cualquier caso la fácil retirada/anclaje que permita la recarga o mantenimiento. Además, el dispositivo, al estar desarrollado en sistema abierto, facilita la incorporación de nuevas rutinas, equipos y modalidades de juego, mediante una simple actualización de firmware.

En cuanto a la exposición y defensa del trabajo cabe destacar la especial solvencia de la desarrolladora y la especial dedicación que ha permitido abarcar todos los entresijos de un  proyecto muy completo.

¡Enhorabuena a la nueva graduada!

El alumnado de Florida Universitària sigue con sus prácticas ‘de otra manera’

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con empresas y alumnado para la realización de las prácticas de grados y de ciclos.

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con alumnado y con empresas para la consecución de las prácticas, formativas tanto en grados como en ciclos, desde que se decretó el Estado de Alarma a nivel nacional. “Desde OIP tenemos todas las prácticas controladas y hablamos continuamente con el alumnado y las empresas para ver cómo van. Las que han finalizado ya hemos iniciado los mecanismos de evaluación”, comenta Ana Company, responsable de OIP de Florida Universitària.

El alumnado de Florida Universitària ya tenían todas las prácticas asignadas cuando se decretó el Estado de Alarma, tanto para ciclos como para grados. Y tras el confinamiento, Florida Universitària programó, de manera inmediata, actividades formativas a distancia para el alumnado hasta que se levante la suspensión de la actividad presencial.

A priori, el departamento de OIP comunicó a todas las empresas la suspensión de les prácticas y las que pudieron continuar en telepráctica’ o ‘teletrabajo’ lo dijeron de inmediato.

Se paralizaron todas las que no pudieron realizarse de manera on line, tal y como acordó la Conselleria de Educación para los programas de FP Dual, para todo el alumnado de todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica (FPB), grado medio y grado superior de todas las familias profesionales, y grados universitarios.

El alumnado que ha podido continuar ha seguido mediante ‘teleprácticas’ su formación gracias a que el equipo de Florida Universitària se aseguró de que la actividad no cesara. “Hemos actuado de mediadores entre las empresas y el alumnado para garantizar que el objetivo pedagógico de las prácticas de nuestro alumnado se pueda llevar a cabo, siempre y cuando no represente ningún riesgo, o incluso puedan realizarlas de manera on line”, explica Ana Company.

La mayor parte del alumnado de ADE, Educación, Informática, Videojuegos, Ingeniería Técnica y Márketing han podido continuar las prácticas con el sistema de ‘teleprácticas’ y sin mayores problemas. “Mantenemos el contacto constante con las empresas para que, cuando pase la alerta sanitaria, el alumnado que no ha podido realizar sus prácticas lo inicie de inmediato. También estamos atendiendo todas las dudas del alumnado al respecto”, comenta la responsable de OIP de Florida Universitària.

El aplazamiento de las prácticas de FP y de grados se mantiene vigente hasta que finalice la suspensión temporal de la actividad educativa y formativa presencial como consecuencia de la situación y evolución de la pandemia mundial del coronavirus (Covid-19).

En Florida Universitària el área más afectada en las prácticas ha sido la de Turismo que sigue formándose on line y cuyo alumnado está en contacto con OIP para su inmediata incorporación cuando llegue el momento.

Una aplicación para controlar el reciclaje de tapones para las impresoras 3D

CapBot Monitor es una aplicación desarrollada por un equipo de jóvenes que estudian DAM (Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma) en Florida Universitària y que pretende proporcionar información sobre una máquina de reciclado de plástico para las impresoras 3D, una de las herramientas que están teniendo un gran protagonismo en la fabricación de material de protección contra el COVID-19.

La aplicación desarrollada por el alumnado de Florida Universitària proporciona información sobre la máquina ‘Reciclado de plástico 4.0’, una máquina que utiliza el alumnado de Ingeniería de Florida Universitària y tritura tapones de plástico de distintos colores, los funde y los transforma en bobinas para impresoras 3D.

Esta aplicación cuenta con diferentes ventajas. Una de las más destacadas es que es fácilmente escalable. Por ejemplo, en el caso de que en el futuro se necesitase leer otro campo de la máquina se podría introducir de manera sencilla, sin necesitar ningún cambio adicional.

CapBot Monitor, desarrollada por los alumnos Adrián Cervera, Joan Banyuls, Luis Contreras, José Delgado, Guillermo Martínez, y la alumna y Graciela Zamora, está diseñada para mostrar, en tiempo real, los parámetros de cada grupo de máquinas de un robot de reciclaje de tapones de plástico de manera visual. Esta aplicación ofrece una solución para el alumnado de Ingeniería que trabaja con esta máquina que produce material para la impresora 3D con la que se están imprimiendo las pantallas protectoras contra el COVID-19. CapBot Monitor recoge los datos de la ‘Recicladora de plástico 4.0’ y los muestra mediante una interfaz sencilla, cómoda y visual.

Adaptando las prácticas Erasmus de TECAMN en Dublín

El Estado de Alarma ha cambiado los planes del alumnado de TECAMN respecto a las prácticas formativas que iba a llevar a cabo parte del alumnado en Dublín 

Parte del alumnado del Ciclo de TECAMN (Conducción de Actividades Físico-Deportivas del Medio Natural) ha tenido que cambiar sus planes. Durante este mes de abril iban a realizar sus prácticas de Erasmus durante tres meses en Dublín lo que les iba a permitir desarrollarse en un entorno profesional propio de las actividades del Medio Natural del ámbito Físico-Deportivo de fuera de España y conocer y practicar el inglés, así como conocer las costumbre y la cultura Dublinesa. Con el confinamiento establecido por el Estado de Alarma el alumnado sigue mejorando, pero en la distancia, a través de prácticas on line.

Rafaela Pizarro, responsable del área de Empresa y Turismo de Florida Universitaria, realizó antes del Estado de Alarma una visita en Dublín con el objetivo principal de conocer algunas empresas en las cuales el alumnado de TECAMN iban hacer sus prácticas en el país de destino, como representante de un centro educativo miembro del consorcio EWE (EUROPEAN WORK EXPERIENCE). Ahora este alumnado, al no poder viajar en estos momentos, está realizando horas de trabajo específico en inglés en la empresa asignada y la intermediaria vía on line.

El departamento de Internacional de Florida Universitària “ha conseguido una prórroga para que el alumnado realice sus prácticas en los meses de julio y agosto, ya que los vuelos del mes de mayo han sido cancelados”, según explica el profesor de Florida Universitària que tutoriza estas prácticas Francisco Pérez.

Mientras, el alumnado está realizando diferentes actividades on line. Estas actividades consisten en 40 horas de inglés en la plataforma Europea OLS, además de 110 horas de trabajos on line en las empresas en las que se van a formar. Los trabajos consisten en tutoriales de trabajos específicos en cada una de las parcelas en las que va a desempeñar su trabajo, entrevistas personales en la lengua nativa con el personal cualificado de las empresas de prácticas, además de trabajos diversos sobre las tareas que van a realizar en sus respectivos centros de trabajo.

Una vez hechas estas horas el alumnado podrá elegir entre no ir en verano a sus centros de prácticas o ir a Irlanda y Malta donde realizarán sus horas de prácticas entre julio y agosto. En el caso de que decidan no ir en verano a los centros de prácticas, tendrán que acabar un trabajo propuesto por el profesor de Florida Universitària Francisco Pérez para completar las 105 horas que les falten, que se deberá entregar antes del 29 de Mayo.

Hábitos que mejoran nuestra relación con los demás durante el confinamiento

Las soft skills relacionales que debería trabajar el alumnado durante el confinamiento (II)

Para conseguir mejorar como personas durante el período de confinamiento, hemos de trabajar de manera individual, pero también hay que tener en cuenta que convivimos con otras personas en el hogar y hay que pensar en llevarlo de la mejor manera posible, cuidando la relación y la convivencia. La relación con los demás también conlleva el desarrollo de una serie hábitos. Cuidar determinados hábitos durante nuestras relaciones con los demás van a permitir mejorar otras soft skills muy importante para nuestro futuro laboral.

En este caso, la primera sería:

1º Hábito: Ganar – Ganar

El confinamiento ha convertido la convivencia diaria en un gran reto. Los éxitos individuales y grupales pueden ser motivo de celebración. Y, por tanto, motivo para favorecer la empatía, las buenas sensaciones y el buen humor dentro de los hogares, una práctica que, después del confinamiento, es muy importante seguir realizando.

El win-win (ganar-ganar), por tanto, ayuda a la convivencia. Ayuda que intentemos enfocar las actividades que realicemos a diario en beneficio de todos los miembros de la familia, amigos y compañeros de clase. Si conseguimos algún logro, por pequeño que parezca, si lo compartimos, para que los demás también puedan beneficiarse, nos beneficia a nosotros y a los demás.

Esta iniciativa, junto con una buena comunicación permitirá mejorar las relaciones. Igualmente, nuestra reacción ante los éxitos de los demás tiene que ser de alegría. Es importante no caer nunca en la envidia.

La convivencia en confinamiento y la incertidumbre puede producir malhumor, y este malhumor conflictos. La mayoría de estos conflictos son absurdos y provocados por la permanencia en un mismo espacio habitual. Para ello, el primer consejo es evitar los conflictos absurdos con los consejos que os hemos mencionado en este primer hábito.

2º Hábito: Primero Escucha

El parón que significa el Estado de Alarma nos va a permitir también practicar la escucha activa. La escucha activa es la base para poder trabajar la empatía hacia los demás, una de las grandes habilidades humanas, que nos ayuda a comprender a las personas.

Pero además, esta habilidad hace que, sin darnos cuenta, cuanta más empatía desarrollamos, más aprendemos de los demás. Y más capaces somos de presentar nuestras ideas tanto desde el punto de vista del otro como del nuestro.

Desarrollar la habilidad de la escucha activa nos va a permitir recibir y dar comentarios con mucha más utilidad. Y si aprendemos a que desarrollar esta habilidad es muy importante, habremos conseguido desarrollar todo un reto que además desarrollaremos fuera del confinamiento.

No olvidemos que uno de los grandes errores que se cometen en nuestra sociedad es no escuchar. En muchas ocasiones, ofrecemos directamente un argumento y damos por hecho que ya sabemos lo que el otro piensa. Y actuando de ese modo nos perdemos mucha información interesante.

Una jornada completa analizando los retos del futuro para el sector de la automoción

Florida Universitària y Florida Bussines School celebraron a en marzo la Conferencia Toyota y Lean: Retos del futuro para el sector de la automoción junto con una sesión del MBA Industrial impartida por Luis García

La Unidad de Ingeniería de Florida Universitària y Florida Bussines School organizaron una conferencia para el alumnado y exalumnado del Grado en Ingeniería Mecánica y el del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, bajo el título ‘Toyota y Lean Manufacturing. Los retos del futuro del sector automovilístico’. Luis García, New Vehicle Project Manager en Toyota Motor Europe y profesor del MBA Industrial, explicó al alumnado en qué consiste el Lean Manufacturing, sistema o filosofía de producción enfocado a añadir valor, eliminando o reduciendo los desperdicios.

Durante la sesión, García trasladó al alumnado la importancia de entender que los problemas son oportunidades de mejora. De hecho, “sin resolución de problemas no hay Lean Manufacturing”, según comentaba el experto. “Puesto que los problemas son oportunidades no resueltas, en Toyota utilizamos un método para resolverlos: A3 Problem Solving in Toyota”, mediante el cual se obliga al equipo de trabajo a analizar y sintetizar la problemática en una sola hoja de tamaño A3.

Según estuvo explicando Luís García, el espacio limitado a la hora de exponer un problema permite a todos los interesados y las interesadas ver el problema bajo la misma perspectiva, así como centrarse en lo importante y evitar largas presentaciones que consumen mucho tiempo y no suelen llevar a ninguna solución. “Además, la representación visual de los datos e información facilita la comunicación entre todos los involucrados”, comentaba.

El profesor del MBA Industrial, comentó al alumnado los retos del futuro para el sector de la automoción, como el caso de los vehículos eléctricos. Tras explicar que Toyota desde 1997 fue pionero en los coches híbridos y en la reducción de emisiones, García comentó que, a su entender, “el futuro en el sector será la producción de vehículos con tecnología con hidrógeno y completamente eléctricos”.

Respecto a las Oportunidades profesionales en Toyota, animó al alumnado a consultar sus programas de formación. También analizó con el alumnado asistente cómo redactar y presentar un currículum para hacerlo atractivo al empleador, destacando competencias necesarias a evidenciar en el CV como trabajo en equipo, liderazgo e independencia, además de la necesidad de reflejar cualquier experiencia profesional e idiomas.

Y demostró la efectividad de este tipo de formaciones. «Un compañero de ingeniería de los asistentes, después de la conferencia del año anterior, inició el proceso de prácticas en Toyota y ahora va a empezar a hacerlas en esta empresa, se trata de Daniel Serrano Gaspar”, anunciaba García.

Por la tarde, el profesional de Toyota impartió la sesión en el MBA Industrial sobre la ‘Resolución de problemas en Lean Manufacturing’ donde el alumnado pudo profundizar en este método de resolver los problemas y hacer prácticas sobre el uso del A3 para definir un problema y plasmar las soluciones al mismo. Durante la práctica, analizaron las causas del problema planteado en el caso a resolver, plantearon las acciones de mejora, definieron el plan de acción y establecieron los indicadores para poder hacer seguimiento de los resultados puesto que la filosofía en la que se enmarca el Lean Manufacturing es en la de mejora contínua.

Trabajo Fin de Grado: Estudio y mejora del control de calidad en procesos de fabricación de materiales cerámicos para la construcción

Andrés Céspedes Sellés, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, el pasado viernes 17 de abril de 2020, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio y mejora del control de calidad en procesos de fabricación de materiales cerámicos para la construcción”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

Debido al estado de alarma sanitaria, tanto la exposición y la defensa se realizaron completamente en formato on-line, demostrando el potencial de este sistema y la alta capacidad, tanto del alumno como de Florida Universitària, de adaptarse a las nuevas situaciones.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas que presenta la aplicación de la normativa de ensayos de calidad en los productos de una empresa del sector cerámico.

Para abordar el presente trabajo, se han analizado cada uno de los ensayos actuales aplicados tanto a producto final como a la materia prima. En cada uno, se ha estudiando la situación actual, las posibles mejoras, y las últimas soluciones tecnológicas que el mercado ofrece. Con todo ello, se han realizado propuestas de mejora para la mayoría de los ensayos que, a buen seguro, garantizarán el aseguramiento de la calidad en el producto fabricado.

La exposición fue detallada e interesante, respondiendo a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad que da haber trabajado en un proyecto real que implica a numerosas empresas del sector.

Felicitaciones al nuevo Ingeniero Mecánico.

Trabajo Fin de Grado: Diseño de Planta Solar Fotovoltaica de Conexión a Red de 10 MWp

Pese al confinamiento debido al COVID-19, Florida Universitaria continúa desarrollando las actividades previstas tanto en lo que se refiere a docencia (ahora online) cómo en lo referido a trámites administrativos. En este contexto, el pasado viernes 17 de Abril se defendieron con éxito dos TFGs de los grados de Ingeniería, uno de ellos el que aquí os dejamos de D. Rubén Miralles Buleo.

Rubén Miralles Buleo, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado viernes, 17 de abril de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño de Planta Solar Fotovoltaica de Conexión a Red de 10 MWp “, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El Trabajo Fin de Grado está vinculado a la realización de prácticas en empresa y ha consistido en la propuesta de una solución técnica para la implantación de una planta solar fotovoltaica de conexión a red de 10MWp que se ha llevado a cabo recientemente en Alemania. Se ha realizado un estudio de las condiciones físicas y técnicas necesarias para su desarrollo. Además, se han justificado la totalidad de decisiones tomadas para la realización óptima del proyecto y se ha incluido también un presupuesto para el desarrollo del proyecto completo.

La exposición de este trabajo fue detallada y muy interesante. El egresado respondió a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Prepárate para tu futuro durante el confinamiento

Las soft skills que debería trabajar el alumnado durante el confinamiento (I)

La pandemia y el confinamiento han dado un vuelco a nuestra realidad. Nos encontramos delante de un nuevo escenario pero tenemos que seguir preparándonos para afrontar nuestro futuro profesional. El miedo, el desánimo y la desesperación llevan a una situación de bloqueo que impide el desarrollo profesional. Pues bien, es imprescindible aparcar este tipo de sentimientos. Y centrarnos en rutinas productivas efectivas. Para ello, es importante, en este período aprovechar para reflexionar y potenciar todas las competencias que nos pueden favorecer en el futuro. Trabajar ahora en profundidad las Soft Skills puede ser muy positivo para el futuro.

Es importante fijarnos hábitos adaptados a los diferentes ámbitos y edades. En este artículo nos adaptaremos a los objetivos de los estudiantes de Ciclos Formativos.  Y nos vamos a basar en el libro ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva’, de Stephen Covey, utilizado por empresas en Estados Unidos para mejorar las habilidades blandas de sus trabajadores y trabajadoras.

Los tres primeros hábitos que debemos incorporar a nuestra rutina durante el confinamiento están relacionados con nosotros mismos, porque toda iniciativa tiene que partir de la persona si se quiere conseguir cambios.

1er Hábito: Proactividad.


La proactividad es un hábito que surge de la iniciativa. Se trata de una soft skills muy valorada por las empresas. Sobre todo, porque les hacen falta personas con iniciativa. En la sociedad digital en la que vivimos, los puestos de trabajo cambian constantemente y requieren de nuevas ideas que generen oportunidades de negocio. Por este motivo, es importante preguntarnos cómo podemos ser más proactivos en un momento como el actual.

Hay que tener claro que una persona proactiva es la que se siente responsable de sí misma y de sus actos. Pero sin olvidar la interdependencia, ya que los humanos nos necesitamos los unos a los otros.

Este hábito se puede desarrollar, en primer lugar, estando bien informado y conectado con nuestra comunidad. Disponer de esta información y conexión con el entorno nos permitirá acotar y elegir mejor la iniciativa a desarrollar.

Para elegir la iniciativa puede ayudarnos hacer una lista de posibles aprendizajes, que no habíamos afrontado hasta el momento por falta de tiempo, o iniciativas solidarias, que ayuden a nuestra comunidad y a nuestros mayores. Lo siguiente es organizarnos bien el tiempo y dedicarnos cada día a hacer realidad esta iniciativa de aprendizaje.

2º Hábito: Empezar con un fin en la mente


Visibilizar la finalidad por la que vamos a emprender una iniciativa es fundamental y es una práctica muy utilizada en muchos ámbitos. En el caso de los estudiantes de FP es muy útil visualizar cuál será nuestra profesión, fijar pequeñas metas a corto plazo… y así ir viendo cómo se reduce el tramo hasta la meta.

Escribir un currículum a alcanzar puede resultar muy útil para marcar los diferentes objetivos a corto plazo. Esos objetivos tienen que ser asumibles, realistas pero también ambiciosos. Es importante incluir todo lo que aporte valor y, en consecuencia, dará también valor a la empresa que se interese por el alumno o la alumna.

Para no perder de vista la meta en la formación profesional, os proponemos que relacionéis e identifiquéis de forma global cada módulo académico con el perfil profesional que queremos alcanzar. De este modo, evitaréis ver asignaturas sueltas que sólo sirven para obtener el título.

3er Hábito: Gestionar el tiempo


Para gestionar el tiempo es importante separar en un cuadrante las tareas importantes de las no importantes y las urgentes y no urgentes. Este gesto nos hará más productivos en cada hora que utilicemos. Para aplicar este hábito también es importante identificar las acciones diarias en cuatro cuadrantes:

URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE Cuadrante 1 Cuadrante 2
NO IMPORTANTE Cuadrante 3 Cuadrante 4

Se recomienda centrar todos nuestros esfuerzos en priorizar y conseguir situarnos en el Cuadrante 2 durante varias horas al día. Hay que priorizar lo importante ante lo urgente y evitar interrupciones y distracciones. De los demás cuadrantes, no os preocupéis, que sin esfuerzo alguno ocuparán el resto del tiempo.

Herramientas interactivas en ADE para que el ritmo no pare

El alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas de Florida Universitària está evolucionando en su aprendizaje con la utilización de diferentes herramientas que permiten que el alumnado aprenda interactuando con sus compañeros, compañeras y profesorado. La clase se traslada a las casas a través de las ventanas de los ordenadores mientras el profesorado propicia el diálogo y la atención personalizada. El profesorado busca la implicación del alumnado a través de vídeos que explican, de diferente manera, los contenidos de las diferentes asignaturas. Marisa Martínez, profesora de ADE de Florida Universitària, explica cómo está siendo esta nueva experiencia docente.

Para que la clase funcione y el profesorado consiga transmitir en la distancia, el profesorado planifica los tiempos, material y estudia las cuestiones pertinentes antes de iniciar la clase. “Utilizamos, entre otros soportes, vídeos que también utilizábamos durante las clases presenciales, por lo que el alumnado se adapta sin problemas”, explica la profesora de Florida Universitària.

El profesorado planifica de antemano cada sesión con el vídeo que se verá durante la clase y la cuestión o problema que el alumnado ha de resolver para asentar el contenido del vídeo. “Los vídeos se ven en horario de clase. Pero, posteriormente a la clase, yo estoy conectada por la en nocturno de 19:00 a 22:00 horas, y el mismo tiempo después de las clases de ADE diurno, para atender las dudas que vayan surgiendo. En función del tiempo que dure el vídeo, se abre un turno de preguntas para responder de manera general. Luego, de manera particular, van conectándose a la reunión”, comenta Marisa Martínez.

La sesión, habitualmente, finaliza planteando nuevas preguntas, cuestiones o resolución de exámenes de cursos anteriores. Para que los alumnos puedan autoevaluarse, la profesora sube las soluciones. De este modo, el alumnado puede comenzar la siguiente sesión preguntando las dudas. La finalidad es que el alumnado se implique, participe y tenga cerca a su profesorado, a pesar de la distancia impuesta por la actual coyuntura.

La nueva situación está siendo todo un reto para el alumnado. Con el acompañamiento propio de Florida Universitària en la metodología CoopLearning el alumnado está desarrollando nuevas competencias para su futuro profesional. Ahora más que nunca está implicado en la innovación y la creatividad observando y analizando distintas fuentes para identificar oportunidades o aspectos de mejora. Está colaborando y esforzándose en aportar una gran variedad de ideas y planteamientos novedosos, con fluidez, bien elaborados y aplicados a diferentes casos, y está aprendiendo a emplear con fluidez métodos/estrategias/técnicas de creatividad y de innovación adecuadas en cada caso para generar y plasmas las ideas y las soluciones.

Florida Universitària como entidad comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sigue esforzándose en cumplir con eficacia el cuarto ODS, Educación de Calidad. A pesar de la nueva coyuntura, y conscientes de que la educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible, el profesorado de Florida Universitària sigue trabajando para mejorar el acceso a la educación inclusiva y equitativa con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas.