Un taller de work out lleno de retos en equipo

La III Jornada de Sostenibilidad de Florida Univesitària contó con distintos talleres para el alumnado. Uno de ellos fue el impartido por Rubén Gadea, socio de Sanus Vitae, que abordó el acondicionamiento físico. El objetivo de este taller era que el alumnado de TSEAS (Ciclo del Grado Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva) de Florida Universitària aprendiera a diseñar una sesión de entrenamiento al aire libre con un grupo de personas de nivel heterogéneo.

La sesión se adaptó en función del nivel de cada asistente. De este modo, a la vez que interactuaban durante la sesión, cada uno de los presentes podían exigirse en base a su condición física.

«Esta es la parte complicada, ya que en un mismo grupo contaremos con usuarios más sedentarios, en los cuales buscamos que no vivan un sentimiento de frustración y se sientan realizados. Mientras que, por otro lado, tenemos que conseguir que los usuarios más avanzados se sientan desafiados y disfruten de una sesión retadora», explicaba Rubén Gadea.

Se trató de un taller muy práctico en el que se pudo ver de cerca la realidad de los grupos que se encuentran los entrenadores de Sanus Vitae en el día a día. Tal y como comentó uno de los portavoces del alumnado de TSEAS, la sesión de work out les permitió conocerse mejor entre ellos y socializarse.

 

El proyecto Neuropro Trainer de Florida Universitària llega a su fin

El proyecto Neuropro Trainer, concedido al grupo de investigación Game Technologies and Applications de Florida Universitària, dentro del programa de apoyo a grupos de investigación emergentes de la Generalitat Valenciana y con una duración de dos años, concluye el próximo mes de diciembre de 2021.

El objetivo de este proyecto era la creación de una herramienta diagnóstica orientada a determinar el Perfil Neuro-Psico-Cognitivo de las personas (PNPC) y que sirviera como base para la selección y el entrenamiento personalizado de jugadores y jugadoras profesionales de eSports.

Esta herramienta estaría formada por distintos indicadores neuro-psico-cognitivos seleccionados por su relevancia sobre el desempeño y el rendimiento en los distintos géneros y juegos de eSports. Todos estos indicadores se obtendrán a partir de diferentes métricas: subjetivas, comportamentales y/o fisiológicas y constituirán una “fotografía” del perfil de cada persona. Este perfil permitiría el diseño de planes de entrenamiento personalizados orientados a obtener el máximo rendimiento como jugador o jugadora.

Para alcanzar este objetivo, el grupo de investigación Game Technologies and Applications de Florida Universitaria ha empleado dispositivos capaces de obtener lecturas de la actividad neuronal basadas en la variación de potencial eléctrico, también conocido como encefalograma (EEG). A través de estos dispositivos, se han registrado diferentes características neuro-psicológicas de jugadores de eSports de diferentes niveles y se han obtenido perfiles y patrones de comportamiento con un alto valor a la hora de diseñar planes de entrenamiento personalizados.

Los resultados de este proyecto sientan las bases de futuras investigaciones que relacionen los patrones neuro-psicológicos mostrados mientras se juega a un videojuego con el rendimiento en el mismo. Para ello, el equipo de Game Technologies and Applications, liderado por el doctor Carlos González, seguirá trabajando en esta línea tan prometedora, acercando la neurociencia a los eSports profesionales.

Aprendiendo de profesionales del turismo a capear el temporal durante la pandemia

El alumnado de tercero y cuarto de TADE (Turismo y Administración y Dirección de Empresas) y del Grado oficial de Turismo de Florida Universitària tuvo la oportunidad de compartir un desayuno de trabajo con Aurelia García Lázaro y Victor R. Monleón, ambos directores Hoteleros, en el NH Ciutat de València. Esta actividad fuera del aula pretendía acercar al alumnado a la realidad laboral del Sector Hotelero.

Con esta visita el alumnado tuvo un contacto de primera mano con la situación que actualmente atraviesa la Industria Hotelera después del COVID, y conoció las actuaciones que están llevando a cabo y las decisiones que tienen que tomar día a día en su organización.

El alumnado pudo preguntar dudas sobre la cadena NH y trayectoria del Hotel, cambio de Marca, nombre, modificaciones, fusiones…También quisieron conocer la experiencia de los ponentes, el funcionamiento general de la empresa, los departamentos, los procesos y procedimientos más generales de funcionamiento (actividades).

También se interesaron sobre cómo diseñan el servicio a ofrece, las decisiones sobre contratación de personal, subcontratación, en que áreas y por qué se toman esa decisión, así como cómo se fijan los precios que se diseñan en una empresa turística. La tecnología utilizada, el sistema de gestión SAP , así como los canales de venta, y conceptos asociados al management, o cómo se lleva a cabo la postventa también centraron las temáticas de la visita.

“La transferencia de conocimiento, experiencias como gerentes de establecimientos de renombres como es la cadena NH permite a los estudiantes, una metodología de aprendizaje mucho más eficaz, porque son capaces de interactuar fuera de las aulas y vivir como futuros profesionales, intercambiando preguntas, reflexiones y consejos de cara a su futuro”, comentaba la profesora de Florida Universitària que organizó la actividad Leslie de la Fuente.

Los socios de IMONED celebran su primera reunión transnacional presencial

El pasado 9 y 10 de noviembre se celebró en Cracovia la 3ª Reunión Transnacional del proyecto IMONED (‘Mejora de los conocimientos, habilidades y competencias de los profesores en la educación en línea y a distancia’), proyecto Erasmus+ que coordina Florida Secundària.

La reunión fue la primera toma de contacto de carácter presencial de todos los socios del proyecto procedentes de España (Florida Centre de Formació Coop.V -Florida Secundària- y la Fundación Universitat-Empresa de la UJI), Polonia (Universidad Papa Juan Pablo II y una asociación educativa de Cracovia), Lituania (un centro de RRHH y una ONG educativa) y Turquía (una escuela de secundaria y una Dirección General de Educación de Daday). Las otras 2 anteriores no se pudieron realizar de manera presencial por el Covid, por lo que se hicieron online.

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del socio polaco, la Universidad Pontificia Juan Pablo II, y se reunieron todos los socios del proyecto para debatir y poner al día todas las actividades que se han estado desarrollando hasta este momento, como son el desarrollo del Currículum o Plan de Estudios para la formación a distancia, o las herramientas que se desarrollarán para implementar sus módulos formativos. Además, se debatieron cuestiones financieras y de organización, así como se definieron las próximas reuniones presenciales que tendrán lugar en Lituania.

El proyecto IMONED está financiado por el Programa Erasmus+ (KA201 – Asociaciones estratégicas en Educación Escolar) y su periodo de ejecución es de 2 años, desde 1 diciembre 2020 al 31 noviembre 2022.

Charo López, profesora de Idiomas de Florida Secundaria, y Eduardo Lázaro, técnico de proyectos europeos de Florida, forman el equipo coordinador de este proyecto que tiene como objetivo crear herramientas tecnológicas y formativas para los profesores que no están muy familiarizados con los problemas de la enseñanza a distancia en la actual situación de pandemia. El proyecto IMONED también analizará las necesidades del profesorado para aumentar y mejorar sus habilidades y competencias en la elaboración de un contenido educativo innovador para sus alumnos, así como el desarrollo de tecnologías e instrumentos innovadores.

Johana Ciro: “El alumnado ha aprendido a co crear, a empatizar con el cliente y a ser creativo”

La ADL de despoblación de la FVMP y agenda ADELANTE trabajó con el alumnado de ADE de Florida Universitària distintas herramientas y estrategias para potenciar el emprendimiento y la creatividad en los puestos de trabajo.

-¿Para qué les servirá estos talleres a los futuros profesionales de ADE de Florida?

Para poner los pies en la tierra. Somos buenos creando, pero no sabemos vender. En estos talleres han aprendido metodologías que se centran en el design thinking, que pone a las personas en la situación de sus clientes, para adelantarse a sus necesidades. El segundo punto nos sirve para contar historias. Producimos algo que después no sabemos explicar. Tenemos que transmitir, ser visuales, utilizar recursos,…,y , de este modo, empiezan a co crear. El ser visual lo permite. Con todo, aprenden a utilizar la cultura de los prototipos, aprenden haciendo con el equipo de trabajo y las personas. Enseñamos a utilizar estas metodologías colaborativas, que empoderan desde el trabajo en equipo y generan resultados, que hacen que se obtenga una respuesta positiva. Se pretende que el profesional se ponga al servicio de su cliente. Por, ello es tan importante las escuchas de los demás. Podemos estar muy enamorados de una idea, pero si no escuchamos a los demás seguramente no consigamos hacerla funcionar. El alumnado vio lo importante del trabajo en equipo, la planificación del tiempo, de las tareas y de conocerse.

-¿Qué descubrió el alumnado con estos talleres?

Consiguieron ver que el problema es donde está el foco, y es, a la vez, la solución. La flexibilidad, que todas las respuestas son bienvenidas, hace que nos pongamos muchos límites, y hay que desaprender para aprender a utilizar los dos hemisferios. La innovación tiene que ver con las emociones y las gestiones de las emociones pueden ser determinantes en un trabajo. Pusimos retos y vimos cómo cambiaban de ánimo. Al final, todos estuvieron implicados en la actividad a pesar de que empezaron con pocas ganas. Tienen la mente competitiva, pero se dan cuenta de que la mejor manera de conseguir las cosas es colaborar. Competir nos aleja del objetivo y colaborar nos hace fuertes. Lo importante del despertar emprendedor es eso.

-¿Qué abordaron en el taller de Design Thinking?

En la parte de Design Thinking se habló de las cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testar. Cada fase tiene una herramienta y trabajamos con tres: el mapa de empatía, idear a través de Scamper, prototipar con DAS (Design Accion Science), para aprender a bajar el proyecto a la realidad. Sin dejar de centrarse en las personas. El reto fue desarrollar una herramienta para los hospitales. Le hice una parte de diagnóstico sobre un vídeo en la que se trabajó la empatía. Después desde todos los focos. Establecimos la necesidad, el reto, definir y prototipar.

El alumnado de Administración y Finanzas de Florida Universitària participa en la II Feria Virtual de Empresas Simuladas

El alumnado del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas de Florida Universitària ha participado en la ‘II Feria Virtual de Empresas Simuladas’, Organizada por el Programa SEFED, toda una experiencia en la que ha desarrollado la capacidad de negociación, de conocimiento e investigación de productos y empresas, de gestión de documentación y de encuentros on line y reuniones, en definitiva, de trabajar en una empresa como un equipo.

Alumnado participante en los departamentos de venta, de compras, de recursos humanos y de contabilidad de la empresa ATEC de Florida Universitària -que incluso tiene extensión telefónica en el Campus-, han participado en esta Feria Virtual de Empresas Simuladas dónde han contactado con la mayoría de las 56 empresas participantes y han cerrado operaciones de compra de productos a través de sus marcas Arome, Ecoplanet y Mascgel.

ATEC ha participado como cliente y como expositor en esta feria. Antes de la celebración del certamen ferial, el alumnado ha tenido que preparar su presentación en el certamen: su stand on line, al que han entrado las empresas que han estado interesadas en sus mascarillas y geles, sus experiencias gastronómicas dentro de una burbuja y sus productos ecológicos. El alumnado también ha diseñado sus catálogos, webs, vídeos y cartas de presentación a posibles clientes, incluso ha preparado estratégicamente las negociaciones de precio.

“Estamos concertando y realizando entrevistas con empresas para comprar producto y también aprovechamos para dejarles nuestro catálogo de productos por si conseguimos un futuro cliente”, comentaba una de las alumnas que participaba de la experiencia.

El alumnado de AFI de Florida Universitària trabaja en esta sociedad limitada siguiendo todos los procedimientos, normativa y herramientas con las que trabajan las empresas reales. Dan de alta a los trabajadores en la Seguridad Social, los contratan y establecen el salario según los convenios colectivos del sector, gestionan las nóminas con el mismo programa de nóminas de Florida Universitària, incluso compran a proveedores, reciben los ingresos de sus clientes y firman préstamos con los bancos presentando la documentación que se exige en el mundo real.

“Se trata de una experiencia real de gestión empresarial en la que todo el alumnado participa y experimenta como si se tratase de un laboratorio para que cuando salgan al mercado laboral sepan desarrollar cualquiera de los roles habituales que se dan en una compañía”, explica la profesora de Florida Universitària Isabel Redolat.

Sobre Ética y Responsabilidad Social Empresarial/Corporativa (RSE/RSC)

Comenzamos una nueva etapa desde la Comisión de Ética y RSE de Florida Universitària donde queremos compartir contigo diferentes reflexiones o informaciones referentes a nuestros valores éticos o a nuestro comportamiento moral especialmente en el mundo de los negocios y laboral aunque no suele diferir demasiado del que impregna nuestro comportamiento personal, familiar, con amig@s…

Como primera entrada, adjuntamos una aportación puesta en la red por Jürgen Klarić el 4 de mayo de 2017 que suele circular de vez en cuando por las redes sociales. Hace referencia a una frase mencionada por Al-Khawarizmi que es aún hoy una de las figuras más importantes de las ciencias duras. El musulmán fue un matemático, astrónomo y geógrafo persa que vivió entre los años 780 y 846 pero sus reflexiones sobre la conduAl-Khwarizmi, un matemático, astrónomo y geógrafo persa​​ musulmán, que vivió aproximadamente entre 780 y 850cta siguen hasta nuestros días… ¿no crees?

Le preguntaron al gran matemático árabe Al Khawarizmi sobre el valor del ser humano y respondió:
Si tiene ética su valor es igual a 1.

Si además es inteligente, agréguele un cero y su valor será 10.

Si también es rico, súmele otro cero y será 100.

Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será 1,000.

Pero si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedarán los ceros.

“El teletrabajo ha llegado para quedarse”, según la investigación de Telegrow que coordina Florida Universitària

Florida Universitària lidera este proyecto financiado por el programa Erasmus + que facilita la formación y actualización en competencias digitales del profesorado y alumnado mayor de 50 años

La fase de investigación del Proyecto Telegrow que coordina Florida Universitària ha confirmado que el teletrabajo ha llegado para quedarse. Esta nueva posibilidad laboral ha demostrado que mejora la conciliación, la productividad y la satisfacción tanto de los empleados como de las empresas. De hecho, se confirma que empresas y trabajadores seguirán apostando por esta nueva forma de trabajar.

Sin embargo, según la investigación de Telegrow, “la generalización del teletrabajo requiere mejoras adicionales tanto por parte de los empleados como de los empleadores”. Para aprovechar las grandes oportunidades y beneficios que ofrece, ya que se avanza hacia una forma híbrida de trabajo, el informe apunta a que se requiere fortalecer las competencias digitales y los cambios culturales vinculados a la transformación digital.

Durante la fase de investigación, los socios han analizado el contexto del teletrabajo, la brecha de habilidades digitales de los mayores de 50 años y las barreras y creencias que impulsarán o limitarán la adopción del teletrabajo. El objetivo de la fase de investigación ha sido obtener conocimientos valiosos para desarrollar una herramienta de formación útil que ayude a los empleados mayores de 50 años a desarrollar sus competencias digitales y adaptarse de forma eficaz a la nueva realidad del trabajo a distancia.

Por un lado, las investigaciones han demostrado que la mayoría de países han adaptado su legislación para promover el teletrabajo y garantizar los derechos y deberes de empleados y empleadores, impulsados por la situación de la pandemia.

Por otro lado, se ha constatado que los empleados mayores de 50 años tienen menos habilidades digitales que los empleados más jóvenes y enfrentan más desafíos en cuanto a la adquisición de estas nuevas habilidades. De todos modos, también se destaca que muestran proactividad y una buena actitud hacia la mejora de competencias.

El desarrollo de las competencias digitales de la mano de obra de la UE se ha convertido en algo esencial para la empleabilidad y la competitividad. De este modo, la brecha digital ha impulsado el desarrollo de políticas y programas a nivel europeo y nacional. Según la investigación, las habilidades digitales son esenciales para fomentar el teletrabajo, pero las habilidades blandas han sido valoradas por los empleadores incluso como más importantes que las habilidades “técnicas”.

La investigación ha profundizado tanto en las habilidades digitales y como en las blandas que son más importantes para el teletrabajo y en las que debe centrarse la formación. Pero también en un aspecto clave para superar la brecha digital 50+, las estrategias de aprendizaje, ya que necesitamos buenos materiales de formación que utilicen estrategias de aprendizaje adaptadas a los estudiantes adultos.

Aproximadamente 500 personas han participado en esta investigación: 257 aprendices y empleados de FP, 229 proveedores y capacitadores de FP, a través de encuestas, y 34 representantes empresariales, a través de 6 grupos focales, y ha sido desarrollado de marzo a agosto de 2021 por Florida como entidad socia responsable de esta actividad.

Vicky Gómez es la investigadora de Florida Universitària que está trabajando por parte en el Telegrow y ha coordinado las investigaciones y análisis de esta primera fase del proyecto: comprobar la situación y necesidades del teletrabajo en España, analizarlas junto con las obtenidas por los demás países del proyecto y realizar un informe final sobre el mismo. La profesora de Florida Universitària Patricia Santateresa también ha participado en el documento como experta.

Los resultados de esta investigación contribuirán al desarrollo de las siguientes fases del Proyecto TeleGROW, que incluye el diseño del TeleGrow Hub y materiales de aprendizaje utilizando estrategias más eficientes para la formación de adultos, mejorando así el impacto del proyecto. Estos son los resultados de esta primera fase de investigación:

  • Informe final de TeleGrow

Este documento incluye el análisis y las conclusiones de la fase de investigación desarrollada en el proyecto TeleGrow desde marzo hasta agosto de 2021 en Italia, Grecia, Francia, Polonia y España.

  • Resumen ejecutivo fase de investigación de TeleGrow

Este documento recoge las principales conclusiones de la fase de investigación desarrollada en el proyecto TeleGrow desde marzo hasta agosto de 2021 en Italia, Grecia, Francia, Polonia y España.

  • Informe interactivo de TeleGrow

La versión interactiva estará disponible en el sitio web del proyecto: https://telegrow.erasmus.site/

El proyecto TELEGROW “Enhancing the Teleworking Digital Skills for the Middle aged employees” pretende dar apoyo a los formadores dotándoles de conocimientos sobre el teletrabajo y ofreciéndoles medios innovadores para atraer al alumnado adulto. El proyecto dotará a las persona formadoras y centros de FP de los conocimientos y herramientas necesarios para que su profesorado, y plantillas en general, mayor de 50 años puedan teletrabajar de manera eficaz, adaptándose así a la nueva realidad del trabajo a distancia en la actual situación de pandemia.

‘Telegrow’ está financiado por el Programa Erasmus+ (KA226 – Asociaciones para la Preparación para la Educación Digital en Formación Profesional) y su periodo de ejecución es del 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2023. El consorcio está coordinado por Florida Universitària y en él participan otras cinco entidades relacionadas con la educación y las TICs de España, Francia, Grecia Italia y Polonia.

Profesorado de Florida Universitària participa junto a Francesco Tonucci en el encuentro ‘Repensem amb Tonucci’

Sandra Molines y Víctor Soler, profesores de Florida Universitària del área de Educación, participaron junto a Francesco Tonucci, en el encuentro organizado por la Diputación de València ‘Repensem amb Tonucci’. A dicho encuentro asistieron más de 1000 personas, entre ellas, profesorado de centros educativos, alumnado de magisterio, educación social, trabajo social, CEFIREs, asociaciones de madres y padres, responsables de Ayuntamientos, etc. Este acto se celebró en el auditorio de Burjassot y en el mismo, se pudo escuchar a Tonucci y compartir su visión sobre cómo la pandemia ha afectado a los centros educativos.

En este encuentro se regaló a los y las asistentes precisamente el último libro de Tonucci ‘Puede un virus cambiar la escuela?’ así como una bolsa de tela con la viñeta que Francesco Tonucci (Frato) diseñó expresamente para el encuentro en cuestión.

Florida Universitària imparte un taller para mejorar el rendimiento personal del alumnado

Florida Universitària imparte durante tres miércoles del mes de octubre un ‘Taller para la Mejora del Rendimiento Personal’. El objetivo es que el alumnado conozca, desarrolle e implemente las herramientas que van a descubrir el potencial real y que harán que el alumnado mejore su rendimiento personal y académico en todas las acciones que emprenda.

El taller, impartido por Antonio Palomares, para la mejora del rendimiento personal se compone de un total de tres sesiones con un carácter práctico y quienes participan tienen que estar con actitud activa durante las mismas. En la primera sesión se abordará las técnicas avanzadas de aprendizaje y rendimiento, diseñaron un plan, las herramientas con las que llevarlo a cabo, así como los hábitos que lo cambian todo (pequeños cambios que producirán resultados extraordinarios).

Por otra parte, se trabaja también la lectura rápida con técnicas que ayudan a mejorar la velocidad de lectura y la comprensión de los textos. Dada la ingente cantidad de material de lectura que deben de procesar a través de libros, dispositivos electrónicos, etc., la velocidad y comprensión se convierten en factores determinantes de nuestra eficiencia. También se trabajó la memoria maestra, enseñándoles los procedimientos más efectivos para poder recordar, partiendo de la premisa: Motivo + Atención +Técnica + Entrenamiento = Rápido Aprendizaje.